Messier 45, las Pléyades por ESO.

Las Siete Hermanas, un cúmulo estelar abierto.
Imagen amplia de Las Pleyades.

Las Pléyades, también conocidas como las Siete Hermanas, son un grupo abierto de estrellas situado aproximadamente a 440 años luz de distancia hacia la constelación de Tauro, convirtiéndolo en el más cercano cúmulo de estrellas de la Tierra. La región central del cúmulo abarca unos ocho años luz, con el diámetro de las Pléyades en su conjunto estimado en 43 años luz. Las Pléyades son una imagen muy prominente a simple vista durante el invierno en el hemisferio norte, mientras que en verano el grupo es mejor visto por los observadores en las latitudes del sur.

La mayoría de los miembros del grupo son muy jóvenes y forman estrellas azules forjadas en los últimos 100 millones de años. Hasta ahora, se han confirmado unas 1.000 estrellas, el indicio de nebulosidad azulada alrededor de las estrellas más brillantes se origina en una nube de gas interestelar y polvo que el racimo está pasando por el momento. Las diminutas partículas de polvo dispersan la luz azul de las estrellas más cercanas más favorablemente que otros colores, por lo que la región parece brillar en azul. El grupo contiene muchas enanas marrones o estrellas fallidas. Estos objetos, aunque más masivos que los planetas, no poseen masa suficiente para encender reacciones de fusión nuclear en sus núcleos y estallar en vida como estrellas brillantes.

Las culturas de todo el mundo se han maravillado de las Pléyades desde los primeros tiempos, incluyendo los maoríes de Nueva Zelanda, los persas, los indios, los chinos y los mayas y los aztecas en América Central y del Sur. Los japoneses llaman a las Pléyades Subaru. De las muchas referencias antiguas a esta notable y deslumbrante asamblea de estrellas, entre las más notables están las de los antiguos poetas griegos Hesíodo y Homero, que incluyeron a las Pléyades en sus épicos poemas la Ilíada y la Odisea hacia el 750 aC. La Biblia también contiene tres menciones de las Pléyades, el Quijote también realiza una mención a dicho cúmulo estelar abierto:

<<Y sucedió que íbamos por parte donde están las siete cabrillas, y en Dios y en mi ánima que como yo en mi niñez fui en mi tierra cabrerizo, que así como las vi, me dio una gana de entretenerme con ellas un rato, que si no la cumpliera me parece que reventara>>, Capítulo XLI de la Segunda Parte del Don Quijote de la Mancha en el que Sancho describe las Pléyades, durante su viaje imaginario por el firmamento con Don Quijote a lomos de Clavileño.

El cazador de cometas francés Charles Messier determinó la posición del grupo y lo incluyó como la entrada número 45, Messier 45, en su famoso catálogo de 1771.

Crédito:
ESO / S. Brunier

Publicado en ESO el 3 de diciembre del 2.009.

Lo más visto del mes